Las calenturientas visitas cinéfilas al sud de Francia de los primeros años setenta, con Biarritz y Perpinyà como objetivos prioritarios, dejaron de ser un hábito cuando el dictador Franco decidió hacer su viaje definitivo al Valle de los Caídos. La Trastienda de Jorge Grau y La lozana andaluza de Vicente Escribà, fueron las pioneras en el cine español con escenas de desnudo integral, mitificando a María José Cantudo como la primera musa autóctona del destape. A partir de ese momento las carteleras del país se llenan de subproductos eróticos de nivel discutible, que la todavía superviviente censura calificó con el epíteto "S" cuando la temperatura de las escenas era considerada demasiado alta.

Por otro lado el humor picante que hasta entonces había estado dando buenos dividendos a directores como Pedro Lazaga o Pedro Masó, en combinación con actores como Paco Martínez Soria o Alfredo Landa, encuentra la puerta abierta para que los escotes, las minifaldas y los biquinis, puedan abrir paso a mayores perímetros de carne. La españolada consigue ho-mologación europea en la cuestión erótica. Aprovechando esta coyuntura aparece la comedia cinematográfica ibérica más hilarante. Un cine vilipendiado por críticos y entendidos, que lo tildan de reaccionario, pero que hace las delícias del público que convierte en éxitos comerciales todos los títulos de este subgénero. Bajo la batuta de Mariano Ozores, las películas de Esteso y Pajares, se convirtieron en una de las experiencias menos deprimentes de la transición, un cine de hu-mor de trazo grueso, con constantes referencias al panorama político y social de la época y las correspondientes dosis de erotismo.

LAS PELÍCULAS DE ESTESO Y PAJARES

per Jordi Remolins

Cuando en 1977 el manufacturador de comedias más prolífico del país decidió retratar el entonces floreciente negocio de los bingos, eligió como pareja protagonista a un par de jóvenes actores que se habían dado a conocer en el mundo del espectáculo gracias a sus giras por la península como miembros de diferentes compañías. Fernando Esteso y Andrés Pajares interpretaban en Los bingueros (1978) el papel de dos cabezas de familia que se ven envueltos en un remolino ludópata, como consecuencia de su adicción a las salas de bingo, hasta el punto de hacer peligrar el futuro de sus respectivas familias. El guión combinava el típico humor de las comedias de situación y enredo, con un cachondeo deshinibido y algunas escenas de destape vistas desde una vertiente desenfadada. El buen funcionamiento de la película a nivel comercial no era ninguna novedad para Mariano, quién anteriormente ya había cosechado sonados éxitos, en combinación con actores como Landa, López-Vázquez o Gracita Morales. De todas formas si sorprendió que esa fuera la película española más taquillera del año. Pronto la productora Ízaro Films se puso en contacto con el director para que repitiera suerte con el mismo equipo, y de esa forma se rodó un año después Los

energéticos (1979). El tema utilizado en esta ocasión és el de la crisis energética, entonces en el candelero gracias al conflicto de las centrales nucleares. El reciclage humorístico de temas de moda continuó en la mayoría de títulos de la serie. Así se demuestra en la siguiente película Yo hice a Roque III (1980), donde se explota la popularidad de Stallone y su reciente Rocky 3, para parodiar la película y el mundo pugilístico, con cameo incluido del fallecido locutor radiofónico Héctor Quiroga. Conscientes del filón comercial que tenían entre manos la gente de Ízaro Films se apresura a poner un contrato delante de Ozores, Esteso y Pajares para qué únicamente pudieran formar tándem en sus producciones. Esa y no otra és la causa de qué en algunas películas apareciera uno u otro actor en solitario, aunque en muchas ocasiones dirigidos por el propio Mariano Ozores, verdadero ideólogo de las películas. El erótico enmascarado, El soplagaitas y El liguero mágico, todas ellas de 1980 combinan la dirección de Mariano con Fernando Esteso en las dos primeras, y Andrés Pajares en la última. En El erótico enmascarado Esteso és un actor porno que pierde su virilidad y hace todo lo posible para recuperarla, mientras que en El soplagaitas encarna a un gaitero envuelto constantemente en líos de faldas. El liguero mágico utiliza la parodia de personajes clásicos de terror, para desenvolver el argumento alrededor de una herencia del s.XIX. Ambos vuelven a reencontrarse en Los Chulos (1981), una secuela de Los bingueros, que ese mismo año tiene continuidad en Los liantes. En esta última encarnan a dos juerguistas de Torremolinos, que se buscan la vida para gana unos durillos, a costa de los veraneantes que se dejan enredar.

Las inevitables referencias a la escena política que aparecen en todas las cintas, convierten la mayoría de películas en mucho menos exportables, debido a la proliferación de localismos, que la comedia trash italiano (más conocidas como películas de Jaimito) que tenían un humor más universal. El caso más evidente se dá con Todos al suelo, donde el golpe de estado fallido del 23-F perpetrado por Antonio Tejero, se convierte en referente constante. Como ya hizo en El liguero mágico, Ozores dá un salto en el tiempo en Brujas mágicas para situarnos ahora en la Edad Media, y utilizando a Pajares como protagonista. Los anacronismos al servicio de unos gags que con el tiempo van perdiendo sentido, se convierten en constantes, hasta el punto de caracterizar a un inquisidor inspirado en Torquemada, a imagen del radiofónico Supergarcía. También de 1981 són ¡Qué gozada de divorcio! y Queremos un hijo tuyo. Pajares protagoniza en solitario la primera, haciendo incapié en el tema del divorcio, que en aquel momento estava en trámite de legalización, mientras que en Queremos un hijo tuyo Esteso és requerido para fecundar a la esposa de un acaudalado empresario.

En 1982 se inicia una miniserie dentro de este subgénero, en qué Esteso interpreta a un párroco de pueblo que ejerce una fuerte atracción sobre las mujeres de su comunidad. Se trata de El hijo del cura que tendría las secuelas El cura ya tiene hijo de 1984, y El amor sí tiene cura esta última ya sin Ozores en la dirección, función que desempeñó Javier Aguirre, el 1991. La televisión también tuvo un papel decisivo en algunos de los títulos de la serie. Padre no hay más que dos aprovecha la popularidad del Piraña y Tito los actores infantiles de Verano azul, para compartir protagonismo de nuevo con el dúo Esteso-Pajares, en una comedia de tono más familiar que las precedentes. También El currante recicla un papel que previamente había interpretado Pajares en diversos programas de variedades de TVE para convertirlo en protagonista de una película donde plana el aprovechamiento coyuntural de otro de los temas de moda en los primeros años de govierno socialista: el pluriempleo. Cristóbal Colón de oficio descubridor retorna a Pajares a la edad media, esta vez para convertirse diez años antes del quinto centenario, en un despistado y calenturiento Colón. La recreación de temas históricos o de época tuvo continuidad en otros subproductos posteriores, ya fueran firmados por el propio Ozores (La loca historia de los tres mosqueteros con el por entonces trío Martes y 13) o bien por otros directores (Juana la Loca de vez en cuando de José Ramon Larraz, Cuando Almanzor perdió el tambor de Luis Maria Delgado o El cid cabreador de Angelino Fons).

Las dos últimas películas del tándem Ozores-Pajares-Esteso llegan en 1983. "Agítese antes de usarla" trata la evasión de capital, con los dos protagonistas empeñados en llevarse dinero del país dentro de la pierna ortopédica de un corrupto diputado español. Por último "La Lola nos lleva al huerto" és una comedia donde la protagonista lleva de culo a dos hombres ena-morados de ella, a quienes no quiere revelar quien és el padre de la criatura que está espe-rando. A pesar de ser las dos últimas producciones del trío al completo, la colaboración de Ozores con Esteso se mantendrá un par de temporadas más. De esta manera al año sigui-ente nos llega "Al este del oeste", una parodia de los western clásicos, y "El cura ya tiene hijo". En 1985 se cierra la serie con "El recomendado" (Esteso prestando sus servicios a quien se los solicita), "Qué tía la CIA" (con el espionaje como tema estrella) y la práctica-mente desconocida "Cuatro mujeres y un lío" (de nuevo un enredo de dos cojones)

EL PUERCO FEROZ, LOS TRES CERDITOS Y LAS COCHINILLAS

EL JEFE

Mariano Ozores Puchol (1926) proviene de una familia madrileña dedicada al mundo del teatro. Sus padres regentan una compañía, donde Mariano hace sus primeros trabajos en diferentes cometidos secundarios a partir de 1940. És en esta propia compañía donde escribe sus primeros guiones conjuntamente con sus hermanos Antonio y José Luis. Combinando este trabajo con algunas historietas publicadas en la revista La Codorniz, Mariano concibe su primer guión cinematográfico, para la película de Ramón Torrado ¡Ché, qué loco!, que sirvió para lanzar a nivel ibérico la carrera del cómico argentino El Zorro. Después de debutar como realizador con Las dos y medio y veneno (1959), donde contó con un reparto básicamente familiar, combina esta ocupación con la de guionista. Afín al régimen en el poder, demuestra sus tendencias ideológicas en Morir en España (1964), interpretado como una reacción ante el Morir en Madrid que firmó dos años antes Rossif. Sus detractores recuerdan su participación en Franco, ese hombre (1964) como director de la segunda unidad. Tambien en esa época colaboró en el hundimiento de la productora la Hispánica, con la dirección de La hora incógnita también conocida como Dios eligió a sus viajeros, en un registro apartado de la comedia, en qué un grupo de personajes viven sus últimos minutos antes de la caida de una bomba atómica. Precisamente en los sesenta encuentra un filón comercial en su colaboración con Gracita Morales, que protagonizaría los títulos Operación secretaria (1966), Operación cabaretera (1967) y Operación Mata-Hari (1968), y ya en los setenta hace lo propio con Paco Martínez Soria –Hay qué educara a papá (1970) y El abuelo tiene un plán (1973)- y con Alfredo Landa –Jenaro, el de los catorce (1974), Celedonio y yo somos así (1974) o Alcalde por elección (1976). El año 1978 encontraría otra fórmula magistral de rendibilizar una inversión menor. Los bingueros és su primera producción con Fernando Esteso y Andrés Pajares como protagonistas. Aprovechando la popularidad de las salas de bingo en esa época Ozores realiza una película que será el preludio de todo el grueso de la filmografía de los próximos años. Solo en 1982 se le contabilizaron siete películas, un ritmo solo comparable al de los productores pornográficos. Finiquitada en 1984 su colaboración regular con Esteso y Pajares, probó suerte con otro triángulo, esta vez formado por Antonio, Juanito Navarro y la popular Freda Lorente (conocida por su papel de La Bombi en el 1,2,3 responda otra vez de TVE), aunque con menor fortuna comercial.

EL HERMANO

Su hermano Antonio (1928), sigue sus pasos en el mundo del espectáculo, aunque con mayor tirada hacia la interpretación que la dirección. A partir de su debut en El último caballo (1950), inicia una destacada presencia como secundario en numerosas películas, sobretodo comedias, caracterizando en muchas de ellas a su arquetípico personaje, un tipo de un practicismo galopante y de personalidad huidiza. Cabe destacar los papeles que le proporcionaron la pareja Luis Garcia Berlanga-J.Antonio Bardem para Esa pareja feliz (1951) y Felices pasquas (1954). Coincidiendo con finales de la década de los setenta y primera mitad de los ochenta, se ve involucrado en la mayoría de películas de su hermano con Esteso y Pajares, mayormente como secundario. En 1983 decide ponerse simultáneamente delante y detrás de la cámara, para dirigir la fallida Los caraduros, a partir de un guión escrito por él mismo, donde intenta seguir las mismas pautas que le están dando resultado a Mariano. En todo caso su etapa de máxima popularidad llegará a mediados de los ochenta gracias a su aparición semanal en el concurso 1,2,3 donde interpreta hasta la saciedad al personaje que protagonizó en la mayoría de las películas, aquí tamizado con la facilidad para hacer ininteligible su discurso, y que más tarde también llevo al cine con una película que pasó casi directamente al formato videográfico, ¡No hija no! (Mariano Ozores, 1987).
EL GUAPO

Posiblemente Andrés Pajares (1940) sea quien mayor reconocimiento artístico de los cuatro haya recidibido. Su interpretación en ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990) le val-dría el premio Goya al mejor actor, y en el mismo apartado también obtuvo el recono-cimiento del festival de Montreal. Sus primeros pasos los dío como actor cómico en las compañías de Antonio Machín, Manolo Escobar y Tony Leblanc, antes de formar su propia compañía de revista. Las intervenciones televisivas en el papel de Currante le proporcionan gran popularidad. Involucrado en el cine de consumo de los últimos años de la dictadura, és acogido por Mariano Ozores para formar tándem con Esteso. Des-pués de protagonizar catorze películas del mismo estilo -entre las cuales El currante (1983) rescantando su propio personaje- y terminada su colaboración cinematográfica con Esteso, inicia una etapa de actor "serio" (Moros y cristianos de Luis Garcia Berlanga), aunque la participación en series televisivas de escasa categoría le hayan hecho caer de nuevo del pequeño pedestal donde por un tiempo le habían tenido los cinéfilos. En los noventa fué requerido para llevar al cine el personaje de Makinavaja en dos pelí- culas dirigidas por Carlos Suárez. Mezclado y confundido actualmente con la chusma del famoseo ibérico, sus apariciones públicas són sinónimo de enfrentamientos familiares de baja calaña.

EL RESULTÓN

Fernando Esteso (1945) és el más joven del grupo y también el único que no tiene raices madrileñas. Aragonés y niño prodigio del espectáculo se inicia como pallaso junto a su padre, y no debuta en el cine hasta 1973, cuando Alfonso Paso le requiere para Celos, amor y mercado común, una comedia donde se compara el comportamiento sexual de los españoles respecto a sus vecinos europeos, desde un prisma reaccionario. Aparte de su nefasta carrera como cantante, conocida sobretodo por el hit-palurdo La Ramona, su etapa junto a los Ozores y Pajares fué la más fructífera de su carrera. Previamente habia tenido bastante éxito como protagonista de Pepito Piscinas (1976, Luis Maria Delgado) acompañado por actrices fetiche del cine de los últimos años del franquismo (Mirta Miller, Helga Liné) y de los primeros de la transición (Susana Estrada). Después de 1985, cuando ya habían dejado de lado la asociación que tan buenos resultados les habían dado con Ozores y Pajares, vuelve a encontrarse con este último en la representación teatral de La extraña pareja de Neil Simon, donde reviven sus recientes exitos en el cine. En los últimos años su presencia en los medios ha sido prácticamente testimonial, desapareciendo de la gran pantalla después de El amor si tiene cura (1991).

LAS MAZIZAS

Además de un buen número de secundarios más o menos habituales provenientes del cine de humor tradicional ibérico -José Sazatornil, Alfonso del Real, Rafael Alonso, Antonio Gamero, Florinda Chico, Juanito Navarro, Ángel de Andrés- uno de los ganchos de las comedias de Esteso y Pajares, fueron las chavalas propensas a aligerarse de ropa. Porqué no nos engañemos, pero esas portadas obra de Jano, con la inevitable presencia de chicas adornadas con sostenes, bragas, medias y ligas, fueron un excelente reclamo para que una legión de calenturientos espectadores acudieran a las salas de proyección o alquilaran sus videos. Las Chicas Ozores que más frecuentemente hicieron acto de presencia en sus películas, fueron Africa Pratt, Loretta Tovar, Adriana Vega, Jenny Llada y Azucena Hernández. Pratt había sido primera vedette de revista, antes de debutar en el cine en 1973 con Una monja y un Don Juan y Le llamaban la Madrina, ambas de Mariano Ozores. Presente en Los bingueros, El erótico enmascarado, ¡Qué gozada de divorcio! o Al este del oeste, Pratt abandonó progresivamente el mundo del cine, para adentrarse cada vez más durante los años ochenta, en el del teatro. Tanto Llada como Hernández saltaron a la popularidad a través de concursos de belleza. Llada fue Miss Castilla y Miss Fotogenia en 1974, enrolándose en el cine, en Los chulos, El currante y Agítese antes de usarla, participación que prolongó en Un rolls para Hipólito. Hernández consiguió el título de Miss Catalunya en el 77, y estuvo en ¡Qué gozada de divorcio!, Brujas mágicas, El recomendado y Todos al suelo, aunque tambien en Adulterio nacional y ¡Qué vienen los socialistas!, antes que un desafortunado accidente la dejara invalida y cortara de cuajo su carrera. La cacereña Loretta Tovar -alter ego de Maria Dolores del Loreto Tovar, también conocida como Lorena Towers en subproductos de terror de principios de los setenta y poteriores películas de destape- apareció en Yo hice a Roque III, Cuatro mujeres y un lío, Queremos un hijo tuyo, Los liantes y ¡Qué gozada de divorcio! Por su lado Adriana Vega fue una de las más prolíficas secundarias de Ozores y su entorno, participando en El liguero mágico, Los liantes, Al este del oeste, Cuatro mujeres y un lío, El recomendado y Esto sí se hace entre otras. Algunos nombres con pedigree del cine casposo ibérico, también hicieron sus pinitos con Mariano. La actriz habitual del cine “S” Sara Mora estuvo en Los energéticos, compartiendo repertorio con la norte-americana (o norte-americano según malas lenguas) Ajita Wilson, mientras a la murciana y circense Bárbara Rey se la vió Los bingueros. La modelo bonaerense Mirta Miller también la encontramos en Yo hice a Roque III, después de haver sido una de las musas eróticas del tardofranquismo en el cine de Lazaga y Fernández. Rosa Valenty aportó su imagen sofisticada a El recomendado, la actriz “S” Silvia Aguilar sale en Queremos un hijo tuyo y Maria Salerno en El erótico enmascarado y Caray con el divorcio, antes de retirarse a medidados de los ochenta.
MACHACADOS POR LA CRÍTICA

A pesar de los buenos momentos que todos hemos pasados con las películas de Esteso y Pajares, los críticos parecen no haber disfrutado tanto con ellas. Ensañándose en sus comentarios, han hecho sangre de un tema en el qué se diría que intervienen rencillas personales. En todo caso és divertido observar las calificaciones que han vomitado indiscriminadamente, hasta no dejar títere con cabeza. El caso de Carlos Aguilar en su Guia del video-cine és representativa, aunque no la única. Pasen y lean.

Los bingueros: El comienzo de los bodrios erótico-coyunturales de Mariano Ozores con la pareja Esteso-Pajares y su hermano Antonio... Gran éxito comercial en su día y un documento de incalculable valor sociológico para las generaciones venideras.

Los energéticos: ...ya sabémos que sí la carrera de Ozores guarda una constante ésa es el oportunismo.

El erótico enmascarado: La sempiterna chabacanada de Esteso.

El liguero mágico: Si hubiera que dar un adjetivo a esta película acabaríamos con todos los insultos del diccionario; pseudoparodia, porqué no llega ni a eso, del cine de terror, tomando a chufla toda una serie de mitos y, de paso, enseñando los supuestos esncantos de Adriana Vega... De un grosero, estúpido y grotesco como pocas veces se ha visto.

El soplagaitas: ...tan chabacano, estúpido y previsible como todos los demás.

Los chulos: La peliculita contiene moraleja y todo.

¡Qué gozada de divorcio!: Fuera del triste significado sociológico, una basura.

Todos al suelo: Una de las insoportables conjunciones Ozores/Pajares/Esteso, con humor más o menos erótico y fondo moralizante.

Los liantes: Otra vez Pajares y Esteso reunidos para desesperación del cinéfilo.

Brujas mágicas: Una de las comedias producidas por José Frade como parodia de sendos temas del cine fantástico, títulos como Buenas noches señor monstruo, El liguero mágico o el film aquí comentado, invariablemente abominables todos.

Queremos un hijo tuyo: Otro de los bodrios Ozores/Esteso (esta vez sin Pajares, que los celos profesionales es algo muy serio), tan chabacano, estúpido, machista e insufrible como el resto.

El hijo del cura: Grotesca e insultante mezcolanza de la clásica película española con cura dentro, la astracanada política de obvio carácter derechista y el sempiterno vodevil pseudoerótico.

Cristóbal Colón de oficio descubridor: Especie de astracanada en torno a la mítica figura de Cristóbal Colón... ...de lo más chabacana en su comicidad.

El cura ya tiene hijo: Los hermanos Ozores perpetrando otro de sus subproductos

¡Qué tía la CIA!: Pésima película, más o menos como todas las demás de Ozores, Esteso.

El recomendado: Pues lo de siempre en los productos Ozores/Esteso (que Pajares ya se había independizado) ¿o es que esperaban algo nuevo, otra cosa...?

Cuatro mujeres y un lío: Un producto Ozores/Esteso tal vez menos chabacano y más elaborado de lo habitual, pero a fin de cuentas tan insoportable como de costumbre.

VIDEOGRAFIA PRINCIPAL

LOS BINGUEROS de Mariano Ozores (1978)

LOS ENERGÉTICOS de Mariano Ozores (1979)

YO HICE A ROQUE III de Mariano Ozores (1980)

EL ERÓTICO ENMASCARADO de Mariano Ozores (1980)

EL LIGUERO MÁGICO de Mariano Ozores (1980)

EL SOPLAGAITAS de Mariano Ozores (1980)

LOS CHULOS de Mariano Ozores (1981)

¡QUE GOZADA DE DIVORCIO! de Mariano Ozores (1981)

TODOS AL SUELO de Mariano Ozores (1981)

LOS LIANTES de Mariano Ozores (1981)

BRUJAS MÁGICAS de Mariano Ozores (1981)

QUEREMOS UN HIJO TUYO de Mariano Ozores (1981)

PADRE NO HAY MÁS QUE DOS de Mariano Ozores (1982)

EL CURRANTE de Mariano Ozores (1982)

EL HIJO DEL CURA de Mariano Ozores (1982)

CRISTÓBAL COLÓN DE OFICIO DESCUBRIDOR de Mariano Ozores (1982)

LA LOLA NOS LLEVA AL HUERTO de Mariano Ozores (1983)

AGITESE ANTES DE USARLA de Mariano Ozores (1983)

AL ESTE DEL OESTE de Mariano Ozores (1984)

EL CURA YA TIENE HIJO de Mariano Ozores (1984)

¡QUÉ TÍA LA CÍA! de Mariano Ozores (1985)

EL RECOMENDADO de Mariano Ozores (1985)

CUATRO MUJERES Y UN LÍO de Mariano Ozores (1985)

VIDEOGRAFIA SECUNDARIA

MANOLO LA NUIT de Mariano Ozores (1973)

SEÑORA DOCTOR de Mariano Ozores (1973)

FIN DE SEMANA AL DESNUDO de Mariano Ozores (1974)

JENARO EL DE LOS CATORCE de Mariano Ozores (1974)

EL REPRIMIDO de Mariano Ozores (1974)

EL CALZONAZOS de Mariano Ozores (1974)

CELEDONIO Y YO SOMOS ASÍ de Mariano Ozores (1974)

DORMIR Y LIGAR: TODO ES EMPEZAR de Mariano Ozores (1974)

NOSOTROS LOS DECENTES de Mariano Ozores (1975)

STRIP-TEASE A LA INGLESA de José Luis Madrid (1975)

VIRILIDAD A LA ESPAÑOLA de Francisco Lara Polop (1975)

LOS PECADOS DE UNA CHICA CASI DECENTE de Mariano Ozores (1975)

TÍO, ¿DE VERDAD VIENEN DE PARIS? de Mariano Ozores (1975)

MAYORDOMO PARA TODO de Mariano Ozores (1976)

ALCALDE POR ELECCIÓN de Mariano Ozores (1976)

ELLAS LOS PREFIEREN... LOCAS de Mariano Ozores (1976)

PEPITO PISCINAS de Luis Maria Delgado (1976)

EL APOLÍTICO de Mariano Ozores (1977)

CUENTOS DE SÁBANAS BLANCAS de Mariano Ozores (1977)

UNOS GRANUJAS DECENTES de Mariano Ozores (1979)

ES PELIGROSO CASARSE A LOS 60 de Mariano Ozores (1980)

LOS AUTONOMICOS de José María Gutiérrez (1982).

¡QUE VIENEN LOS SOCIALISTAS! de Mariano Ozores (1982)

CARAY CON EL DIVORCIO de Juan Bochs (1982)

EL PRIMER DIVORCIO de Mariano Ozores (1982)

LAS CHICAS DEL BINGO de Julián Esteban (1982)

LA LOCA HISTORIA DE LOS TRES MOSQUETEROS de Mariano Ozores (1983)

LAS AUTONOSUYAS de Rafael Gil (1983)

LOS CARADUROS de Antonio Ozores (1983)

UN ROLLS PARA HIPÓLITO de Juan Bochs (1983)

JUANA LA LOCA, DE VEZ EN CUANDO de José Ramon Larraz (1983)

PLAY BOY EN PARO de Tomás Aznar (1984)

LA HOZ Y EL MARTÍNEZ de Álvaro Sáenz de Heredia (1984)

EL PAN DEBAJO DEL BRAZO de Mariano Ozores (1984)

CUANDO ALMANZOR PERDIÓ EL TAMBOR de Luis Maria Delgado (1984)

EL DONANTE de Ramon Fernández (1985)

EL ROLLO DE SEPTIEMBRE de Mariano Ozores (1985)

LOS PRESUNTOS de Mariano Ozores (1986)

CAPULLITO DE ALHELÍ de Mariano Ozores (1986)

¡NO HIJA, NO! de Mariano Ozores (1987)

ESTO ES UN ATRACO de Mariano Ozores (1987)

ESTO SI SE HACE de Mariano Ozores (1987)

VEREDICTO IMPECABLE de Mariano Ozores (1987)

VENENO QUE ME DIERAS de Mariano Ozores (1988)

YA NO VA MÁS de Mariano Ozores (1988)

HACIENDA SOMOS CASI TODOS de Mariano Ozores (1988)

LOS OBSEXOS de Mariano Ozores (1989)

TAHITI´S GIRL de Mariano Ozores (1989)

PAREJA ENLOQUECIDA BUSCA MADRE DE ALQUILER de Mariano Ozores (1989)

DISPARATE NACIONAL de Mariano Ozores (1990)

EL AMOR SI TIENE CURA de Javier Aguirre (1991)

JET MARBELLA SET de Mariano Ozores (1991)

PELOTAZO NACIONAL de Mariano Ozores (1992)

VIVA LA RISA

VIVA LA RISA 2

LAS LOCAS AVENTURAS DE FERNANDO ESTESO